Divide y vencerás: las plataformas digitales y la creciente polarización

Obaid Amjad

El uso de las redes sociales y las plataformas digitales para incitar a un fuerte nivel de odio y polarización en los ámbitos de la política, la identidad, la religión e incluso el cambio climático es un hecho generalmente admitido. El ascenso meteórico de las plataformas digitales a la ubicuidad había apalancado una narrativa de empoderamiento de las personas mediante el acceso a la información y una gama de productos y servicios, así como a través de la libertad de expresión.

A lo largo de los años, la escena online se ha transformado en el escenario para un discurso corrosivo que, en lugar de conectar a las personas, nos está colocando en campos diametralmente opuestos. Sin embargo, esta tendencia de polarización creciente es la ramificación de un problema más pernicioso que no se comprende adecuadamente y que, por lo tanto, continúa gestándose sin cesar bajo la superficie.

Como en muchos casos, el diseño y las operaciones de las plataformas digitales deben ser objeto de escrutinio. Estas entidades participan en diversas prácticas de vigilancia de las actividades digitales de los individuos para comprender sus gustos y aversiones, tendencias de comportamiento e inclinaciones políticas, entre otras cosas. Como el objetivo de muchas plataformas es generar actividad de los usuarios, buscan involucrar a las personas utilizando los conocimientos antes mencionados para dirigirse a ellas con contenido que les resulta deseable.

Para mantener a los usuarios interesados, se les expone continuamente a contenidos que se adaptan a sus creencias y prejuicios preexistentes

Aquí radica el problema: para mantener a los usuarios interesados, se les expone continuamente a contenidos que se adaptan a sus creencias y prejuicios preexistentes. Este concepto se ha denominado "cámaras de resonancia", donde las opiniones de las personas quedan aún más arraigadas debido a la confirmación constante y la falta de refutación. Sin embargo, ¿por qué este fenómeno ha sido tan efectivo para generar el infierno de irreconciliable división y polarización que presenciamos hoy?

La polarización ocurre cuando se abandona el diálogo significativo en una sociedad. El flujo constante de información que fomenta los prejuicios y afirma las creencias al que las plataformas digitales exponen a las personas hace que éstas se atrincheren en sus puntos de vista como realidades absolutas o como "la verdad".

La verdad conlleva una cierta legitimidad y, en consecuencia, a medida que las opiniones de las personas se transforman y adquieren este estado, los puntos de vista de los demás se convierten en falsedades o completos disparates. Además, estas "verdades" se legitiman aún más a medida que los individuos están expuestos a comunidades de ideas afines, que ofrecen validación externa. Como resultado, personas que ocupan los mismos espacios físicos viven en reinos intelectuales irreconciliables. Las plataformas digitales, mediante datos y algoritmos, se están convirtiendo en los moldeadores de las realidades y verdades de las personas.

En respuesta a la creciente radicalización de la sociedad, un síntoma de este fenómeno, las plataformas digitales han respondido abordando el problema de las fake news y retirando de la circulación artículos no verificados. Si bien estas medidas parecen apreciables en la superficie, el problema de permitir que estas plataformas moderen los contenidos es que se les está dando una mayor participación en la configuración de la "verdad" y la "realidad". Además, tales medidas eluden los daños de la recopilación constante de datos y el consecuente microtargeting que subyace en la radicalización de las personas.

social-media-polarization
Contenido relacionado: El lado oscuro de las redes sociales

Con tales daños derivados de las operaciones de las plataformas digitales, los gobiernos se encuentran en una posición única para tomar medidas y frenar su creciente poder. No obstante, gran parte del escrutinio que se ha dirigido a las principales plataformas digitales deriva de una lógica de mercado que destaca cuestiones como las prácticas comerciales desleales y la formación de monopolios.

Los procesos desenfrenados de datificación y microsegmentación de las plataformas siguen siendo en gran parte incontestados en nombre de intereses comerciales legítimos. Mientras la datificación continúe sin cesar, las plataformas digitales tendrán los recursos para moldear la psique y las realidades de las personas.

A pesar de que las sociedades experimentan una seria polarización, es simplista afirmar que las plataformas digitales han contribuido a este problema al proporcionar a las personas un espacio virtual donde expresarse sin impedimentos. Ese punto de vista no aborda adecuadamente un mecanismo subyacente mediante el cual se ha fortalecido tal división social. Es en su rol de modeladoras de la realidad de las personas que las plataformas digitales se han infiltrado en la mente humana.

Todo el contenido está disponible bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.