Kristen Kaufman: “La vivienda es esencial para atraer más talento”

Kristen Kaufman: “La vivienda es esencial para atraer más ta...

Esteve Almirall

Escucha este podcast en inglés en tu plataforma preferida

Kristen Kaufman tiene una notable experiencia como emprendedora y ha trabajado para empresas como Merrill Lynch. Tras un período en el sector privado, trabajó en algunas fundaciones no lucrativas, como el Carnegie Council y Teach for America. En la actualidad, se dedica a la política y es Deputy Commissioner de la Oficina de Relaciones Internacionales de la ciudad de Nueva York.

Pasarte al sector público te ha llevado mucho tiempo, ¿no?  

Sí, mucho tiempo y mucho esfuerzo hasta hallar un cargo donde pudiera aplicar todas las competencias que he adquirido en mis trabajos anteriores... Pero, finalmente, ¡lo he encontrado! 

El sinhogarismo es un problema en todo el mundo, pero especialmente en Nueva York… 

Sí, y la Covid ha empeorado las cosas. El sinhogarismo está muy relacionado con la salud mental; son cuestiones que no pueden abordarse con políticas separadas. 

¿Cómo tratáis este problema en Nueva York?  

Nueva York es una ciudad right-to-shelter. Ello significa que damos cobijo a todas las personas que lo necesitan y les ofrecemos una cama. En diciembre de 2022, nuestro sistema de albergues acogió a más de 68.000 personas, entre ellas 21.000 niños que duermen en ellos cada noche. 

Parece mucho…  

Es el nivel más alto registrado desde la Gran Depresión de los años treinta. Y no incluye a las 42.000 personas solicitantes de asilo que llegaron a Nueva York el año pasado.  

¿Todas están en albergues?  

Miles de personas sin vivienda optan por no entrar en el sistema de albergues y duermen en las calles. Muchas tienen graves problemas mentales y de salud, y no pueden cuidar de sí mismas. Para atender a estas personas, tenemos a unos trabajadores comunitarios que actúan en las calles y en el metro, buscando a estas personas día y noche, y gestionando cada caso.  

¿Qué más estáis haciendo?  

También hemos puesto en funcionamiento el Clubhouse model, que consiste en proporcionar una comunidad a aquellas personas que carecen de ella, además de asistencia, ayuda y formación. Asimismo, hemos ampliado a 8.000 unidades el programa de viviendas de apoyo para personas con enfermedades mentales. 

¿Por qué hay tantas personas sintecho?  

La falta de vivienda es una de las principales causas. Por ello, también disponemos de programas de asistencia que ayudan a pagar el alquiler a más de 150.000 neoyorquinos, para que puedan tener una vivienda y mantenerla, y así trasladamos a los ciudadanos más necesitados a una vivienda permanente. 

Nueva York ha enfrentado el problema de la vivienda durante mucho tiempo. 

La vivienda es esencial para atraer a más talento, tener una ciudad viva y aliviar el problema del sinhogarismo. Nueva York necesita doblar el número de apartamentos que construye para solventar este problema. El alcalde Adams se fijó el objetivo ideal de construir 500.000 nuevas viviendas en los cinco distritos de la ciudad. 

La nueva vivienda se está convirtiendo en un problema acuciante también en algunas ciudades españolas. ¿Qué deberían hacer? 

Los principales ingredientes son, primero, reducir la burocracia y los trámites administrativos, y, segundo, acelerar los procesos de aprobación. La estrategia es simple: construir más casas y bajar los precios. 

¿Qué otras políticas interesantes podemos copiar de Nueva York?  

Las relativas a la integración de los inmigrantes, por ejemplo. En nuestra ciudad, conviven 400 lenguas. La segunda generación se siente siempre americana (y, lo que es más importante, neoyorquina, algo en lo que tenemos mucho éxito). Tenemos programas como Breaking Bread, Building Bonds, en que organizamos más de 1.000 cenas en toda la ciudad, con 10 o 12 neoyorquinos comunes y diversos en cada una de ellas. 

¿Y tenéis alguna política industrial a escala local?  

Puedo mencionar el nuevo modelo económico urbano y los ecosistemas industriales que estamos construyendo desde cero. Antes de la Covid, nos centrábamos en atraer a las empresas, pero ahora nos dedicamos a atraer y a retener el talento. Primero, creamos un entorno en que las familias quieran vivir y, en segundo lugar, desarrollamos ecosistemas para que los negocios puedan prosperar. 

¿Cómo lo hacéis, exactamente?  

Aprendimos muchas cosas de la crisis financiera de 2009. Fundamos nuestra firma de capital riesgo y conectamos con otras de todo el país. Creamos 17 espacios de coworking por toda la ciudad (antes incluso de que los espacios de coworking existieran como tales). Creamos programas de incubación de start-ups y ahora tenemos más de 100 incubadoras. También ofrecemos incentivos fiscales a los promotores inmobiliarios para que desarrollen wet labs

¿Y cuál ha sido el resultado de todo ello?  

Hemos pasado de la nada a ser valorados en 170.000 millones de dólares, el segundo ecosistema más valiosos del mundo. Ahora tenemos más de 9.000 start-ups y numerosas empresas tecnológicas de prestigio. 

Con respecto a las políticas verdes, ¿qué hacéis?  

En Nueva York, estamos produciendo 30 GW de energía eólica marina en la Costa Este, con el fin de suministrar electricidad a 10-20 millones de hogares, además de ofrecer empleos industriales a las comunidades marginadas. 

Nueva York ha inventado el “urbanismo táctico”, que ahora se está popularizando en Barcelona. ¿En qué consiste?  

El urbanismo táctico consiste en reclamar espacios de la ciudad para los peatones y para crear barrios. Nuestro nuevo programa New New York va a invertir 375.000 millones de dólares en parques y plazas, ensanchar las aceras, hacer más seguros los cruces y ampliar los carriles bici. En resumen, hacer más verde la ciudad.  

No todos los barrios tienen un parque cerca...  

Así es, y por ello es esencial nuestro programa Open Streets, dirigido a los barrios que no tiene acceso a espacios verdes. Este programa cierra las calles a la circulación de vehículos durante unas determinadas horas, lo cual permite que los vecinos puedan encontrarse en ellas y pasar el tiempo juntos. Es beneficioso física y mentalmente.  

¿Qué hace que la administración Adams sea única?  

La inclusividad y la capacidad de trazar puentes entre grupos diversos son probablemente las principales características de nuestra administración. Además, nos dirigimos a la comunidad empresarial con un mensaje claro: “Necesitamos que seáis parte de la solución.” El mensaje es claro: “Sois bienvenidos, os necesitamos y os valoramos. Sin vosotros, nuestra ciudad no funciona”. 

Todo el contenido está disponible bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.