

Tres estrategias para impulsar la innovación social
La innovación disruptiva no es un campo exclusivo de empresas y universidades, sino que a menudo también emerge de la propia sociedad. Existen políticas públicas que pueden fomentar el crecimiento de ecosistemas innovadores

Los ecosistemas de innovación son un fenómeno complejo y su crecimiento puede verse ralentizado o detenido por diversos factores. Una nueva investigación de Esade realizada por David Murillo y Martha Leticia Silva-Flores ha explorado los obstáculos que enfrentan y ha identificado las soluciones necesarias para superarlos.
El estudio, publicado en Innovation: The European Journal of Social Science Research, analizó proyectos en Guadalajara, México, y Barcelona, España, en un intento por establecer los desafíos habituales de innovación social a los que se enfrentan los ecosistemas de innovación emergentes o en proceso de expansión.
Los resultados revelan tres obstáculos clave: una falta de masa crítica (grupos de personas que logran el cambio social), la fragmentación de esfuerzos y una falta de participación ciudadana.
Innovación social y políticas públicas
Impulsar un cambio social positivo requiere un elemento de disrupción y el uso de métodos no convencionales. Las innovaciones sociales —soluciones a las necesidades sociales que mejoran y fortalecen a la sociedad civil— que impulsan este cambio son a menudo moldeadas por la propia sociedad.
Las personas, proyectos y organizaciones instrumentales en estas innovaciones sociales evolucionan hacia ecosistemas que requieren esfuerzos colaborativos intersectoriales. Para prosperar, necesitan regulaciones (normas), prácticas comunes y una comprensión de los significados culturales, así como redes comunes de infraestructura, mantenimiento y suministro.
A menudo, la innovación emerge de la propia sociedad
El papel de las políticas públicas para impulsar el éxito de estos ecosistemas es por lo tanto vital. Las autoridades locales y regionales están en una posición ideal para proporcionar la estructura necesaria para impulsar la innovación social, pero su implementación resulta relativamente nueva para los responsables políticos.
Los proyectos que impulsan el cambio social
Para ayudar a comprender cómo las políticas pueden tener un impacto positivo en la innovación social e impulsar los ecosistemas que la rodean, Murillo y Silva-Flores estudiaron 13 proyectos (5 en Guadalajara y 8 en Barcelona) que representan sistemas típicos de innovación social, cada uno en una etapa diferente del ciclo de vida.
Los autores entrevistaron a 86 participantes (emprendedores, propietarios de negocios, inversores, personal gubernamental y sociedad civil) lo que les proporcionó una gran cantidad de información y casos de estudio de ecosistemas emergentes y en expansión. Paralelamente, realizaron una revisión de la literatura disponible sobre el tema, lo que les proporcionó información clave obtenida en investigaciones anteriores.
Esta combinación del estudio de ejemplos del mundo real y de investigaciones anteriores permitió a Murillo y a Silva-Flores identificar los tres retos principales y los factores críticos que afectan al desarrollo de la innovación social, y crear estrategias prácticas para que las adopten los responsables políticos:
1. Conectar la ciencia con la sociedad
La primera línea de acción para generar innovación social es conectar a los representantes locales y al conocimiento científico. Establecer puentes entre las universidades, los centros de investigación y los agentes locales puede ayudar a aplicar el conocimiento científico a los problemas sociales que necesitan ser resueltos.
Las costumbres, capacidades y recursos existentes deben identificarse con precisión para desarrollar competencias a nivel local. Esto puede ayudar a garantizar que los proyectos tengan la capacidad de operar con un fuerte alcance social y político. Las conexiones locales y unas relaciones sólidas son clave para impulsar la innovación social.
2. Marcos de acción comunes
Los esfuerzos fragmentados con poca colaboración entre proyectos locales limitan el alcance de su impacto. Contar con marcos de acción comunes es necesario para estimular la innovación social, aprovechar los esfuerzos e identificar y conectar las habilidades complementarias de las diferentes organizaciones dentro del ecosistema.
Contar con centros de innovación que actúen como intermediarios puede armonizar y agilizar los proyectos, de modo que se reúna a agentes innovadores, beneficiarios, centros de investigación y universidades para crear un colectivo regional.
Es esencial conectar a los representantes locales con el conocimiento científico
Las políticas públicas de innovación para promover sinergias y herramientas para medir la implementación de innovaciones sociales, como el Índice de Implementación de Innovación Social Orientada a Productos de Base, pueden ayudar a crear marcos regionales sólidos con un enfoque singular.
3. Participación ciudadana
La falta de participación ciudadana es un factor clave que frena el desarrollo de los ecosistemas innovadores. Su involucramiento es esencial en el diseño y la ejecución de políticas públicas de éxito que aceleren la innovación social e impulsen nuevos ecosistemas.
Involucrar a grupos y organizaciones que tengan una relación estrecha con el problema social que necesita ser resuelto —estableciendo redes de colaboración entre organizaciones, compañías, universidades y autoridades locales— puede impulsar la participación ciudadana y crear una cultura de cocreación.
Estrategias viables para la política
Murillo y Silva-Flores creen que, siguiendo estas líneas de acción, los procesos de innovación social en etapa de crecimiento pueden mejorar mucho. La viabilidad de estas propuestas ha sido reportada y analizada en estudios previos, y las interacciones y conexiones de los proyectos analizados en esta investigación ofrecen más evidencias de éxito.
La falta de participación ciudadana frena el desarrollo de los ecosistemas innovadores
Las intervenciones y las políticas desarrolladas en línea con estas recomendaciones podrían impulsar las estrategias de innovación y el desarrollo, y ayudar a mitigar los principales desafíos a los que se enfrentan los ecosistemas de innovación social emergentes.

Profesor asociado, Departamento de Sociedad, Política y Sostenibilidad en Esade
Ver perfil- Compartir en Twitter
- Compartir en Linked in
- Compartir en Facebook
- Compartir en Whatsapp Compartir en Whatsapp
- Compartir en e-Mail
Únase a la comunidad Do Better
Regístrese gratuitamente y reciba nuestras recomendaciones y contenido personalizado.