Yuriko Backes: "Ni la desglobalización ni la fragmentación van a contribuir a encontrar soluciones a los retos que tenemos"

Yuriko Backes: "Ni la desglobalización ni la fragmentación v...

Equipo Do Better
Yuriko-Backes

 

Do Better: Bienvenidos a un nuevo episodio de la serie de podcasts Do Better en el que nos complace contar con una invitada excepcional con la que debatir algunos de los aspectos más importantes de la actual situación política y económica en la Unión Europea; Yuriko Backes, ministra de Finanzas de Luxemburgo. Bienvenida a Esade y muchas gracias por su tiempo y su disposición a participar en este podcast. 

Do Better: Permítame presentarle brevemente a la audiencia para que puedan entender por qué es todo un privilegio tenerla hoy aquí para abordar estos temas. En enero de 2022, Yuriko Backes se incorporó al gobierno de coalición en Luxemburgo como ministra de Finanzas, pero, anteriormente, su carrera profesional comenzó en 1994 en el Ministerio de Asuntos Exteriores y desde entonces ha ocupado diversos cargos como, por ejemplo, la Representación Permanente de Luxemburgo ante las Naciones Unidas en Nueva York, la Representación Permanente de Luxemburgo ante la Unión Europea Occidental en Bruselas y también en la embajada de Luxemburgo en Japón. Es solo un pequeño resumen con algunos de los hitos profesionales que usted ha alcanzado a lo largo de su dilatada experiencia profesional vinculada a la política y a la carrera diplomática. Empecemos por un tema muy importante para la sociedad europea actual, que es el rol de la Unión Europea a la hora de abordar los desafíos globales que están ocurriendo en un nuevo mundo multipolar.    

Yuriko Backes: La Unión Europea tiene un papel extremadamente importante que desempeñar en el contexto de hoy en día. A lo largo de los años hemos visto como se han ido sucediendo muchas crisis, una tras otra. A lo que algunas personas se refieren como “permacrisis” porque parece que estamos en una situación permanente de crisis. Tal vez salir de la crisis de la deuda soberana, o lo que llamamos la crisis económica y financiera fue una cosa. Tuvimos la pandemia. Tuvimos también ataques terroristas en toda Europa, a veces lo olvidamos. Ahora estamos en una situación de guerra. Nadie hubiera pensado que volveríamos a estar en una situación de guerra en Europa, con todas las dramáticas consecuencias que implica. Para salir de todas estas crisis, el papel de la Unión Europea y trabajar juntos como Unión Europea es fundamental. Y al final de cada crisis, creo que la Unión Europea se ha hecho más fuerte. Al superar la crisis económica pudimos poner en marcha instituciones que hoy nos sirven también para hacer frente a la crisis actual. Durante la pandemia, las primeras reacciones fueron de carácter bastante nacional, pero vimos rápidamente la necesidad de abordar tales problemas a escala europea y mundial… No podemos hacer frente a estos problemas desde una perspectiva nacional. Simplemente no es posible. Cuando pensamos en el cambio climático: todavía está y debe estar en lo más alto de nuestra agenda y la Unión Europea es realmente un líder también a la hora de abordar los problemas del cambio climático. Necesitamos tener soluciones ahora y es preciso abordarlas aplicando rápidamente todo lo necesario para cumplir los acuerdos de París. Por lo tanto, el papel de la Unión Europea en el trabajo conjunto para hacer frente a estas crisis es extremadamente importante.   

"Nunca en la historia se habían implementado sanciones con tanta rapidez".

Ahora, volviendo también a la situación de guerra, el papel de la Unión Europea es fundamental. Nunca antes en la historia la UE había reaccionado tan rápido a este tipo de situación, con los sucesivos paquetes de sanciones contra Rusia, intentando detener la guerra o cortando la financiación internacional. Tenemos discusiones sobre embargos de petróleo y gas. Para algunos países de la Unión Europea, las sanciones van demasiado lejos. Para otros, se quedan cortas. Pero hemos implementado sanciones bastante duras con una rapidez nunca vista en la historia. Y creo que ahí es donde vemos que en la UE, junto con nuestros aliados internacionales (como Estados Unidos o Japón), defendemos realmente nuestros valores. Y eso es muy significativo. 

Do Better: En relación con la guerra, desgraciadamente un tema clave en estos días: ¿ha acelerado este conflicto la transición energética? ¿Qué rol desempeñan las finanzas en este proceso?

Yuriko Backes: Las guerras no aportan nada bueno. Nunca. Vemos esta guerra como una catástrofe humana y humanitaria total. Han muerto miles de personas. Millones de personas han huido de Ucrania. Pero lo único que quizás sea positivo de esta situación de guerra es  pasarnos realmente a las renovables, por ejemplo, ahora es absolutamente necesario. Y, naturalmente, las finanzas tienen un gran papel que desempeñar en ese sentido, pero necesitamos también una alianza público-privada para lograr esta transición. Y volviendo a su pregunta: sí. Creo que la guerra ha acelerado mucho esta transición verde y eso es algo positivo.  

Do Better: Siguiendo con estas consideraciones sobre la guerra y sus consecuencias económicas, ¿necesitamos también un sector de servicios financieros más fuerte en Europa? ¿Y cuáles son para usted las prioridades para este sector financiero europeo en los próximos años? 

"Tenemos que evitar construir una especie de Fortaleza Europa, porque esto tampoco eso sería de nuestro interés". 

Yuriko Backes: Sí, pienso que esto es absolutamente indispensable y voy a hacer un par de observaciones al respecto. Un centro financiero europeo fuerte es totalmente indispensable. Necesitamos un mercado interior fuerte, por un lado,  donde no existan barreras porque tenemos que hacer que nuestras economías sean eficientes y sostenibles. Una unión de los mercados de capitales es un avance muy importante también para conseguir el dinero para las empresas que necesitan innovar. Una última dimensión que me gustaría destacar es que debemos evitar la construcción de una especie de Fortaleza Europa, porque tampoco eso sería de nuestro interés. Precisamos seguir siendo competitivos a escala internacional y no aislarnos o usar excusas como el Brexit o la pandemia, pues creo que eso iría muy en contra de los intereses europeos.    

Tenemos que trabajar juntos y con los centros financieros, que son complementarios, y pienso que el centro financiero de Luxemburgo ha evolucionado mucho durante los últimos años. Es también uno de los principales centros financieros verdes. Cuando hablamos de fiscalidad internacional, las negociaciones que están teniendo lugar actualmente a nivel de la OCDE cuentan con un gran apoyo por parte del gobierno de Luxemburgo porque necesitamos igualdad de condiciones también en este ámbito. Pero cuando hablamos, por ejemplo, de los criterios ESG: la participación de Luxemburgo en los activos de fondos ESG en Europa supera el 30% y en los activos de fondos ESG de todo el mundo es más del 20%.

grafico ESG Luxemburgo pwc
Global ESG AuM by domicile (%). / Source: PWC

Do Better: Entonces, desde esta perspectiva privilegiada sobre las finanzas verdes o sostenibles, ¿cuáles podrían ser las oportunidades y los retos para la Unión Europea en este cambio hacia un sistema financiero sostenible? 

Yuriko Backes: Las finanzas sostenibles son realmente el camino a seguir y, como aquí estoy dirigiéndome a estudiantes, tan solo puedo alentar lo que necesitamos en esta vision de futuro, también en la esfera financiera. También necesitamos que los jóvenes se interesen por esto. Creo que los jóvenes han estado saliendo a las calles en los últimos años, con iniciativas como "Fridays for Future", por ejemplo, creyendo realmente que podemos cambiar este mundo. Necesitamos muchas habilidades nuevas también en el sector financiero. Me gustaría animar a los jóvenes a pensar en esto. Pensar "out of the box", fuera de los marcos preestablecidos, porque es también esto lo que necesitamos para las futuras habilidades del sector financiero. 

Do Better: Estoy de acuerdo con usted en que necesitamos líderes sostenibles para el futuro. En este importante desafío de la lucha contra los efectos del cambio climático y esta carrera contrarreloj para empezar a mitigarlos, ¿cómo será la transformación de la economía hacia un modelo más sostenible? ¿Cómo cambiará esto la situación política global?   

"Estamos viendo una desglobalización que, hasta cierto punto, empezó durante la pandemia, pero que con la guerra se ha acelerado". 

Yuriko Backes: Creo que en esto hay muchos aspectos a considerar. En el contexto geopolítico, la guerra ha representado realmente un gran cambio. Tenemos un cambio enorme. Y cuando estamos pensando ahora en estar en guerra, no debemos olvidar que países como China o la India también tienen que ser socios a la hora de abordar retos como el cambio climático, ven esta situación de guerra actual de un modo muy diferente. Otro aspecto de estar en esta situación de guerra es que estamos viendo que el impacto del conflicto en Europa tiene también un efecto en los países en desarrollo en términos de escasez de alimentos. Por lo tanto, este es otro aspecto de este escenario donde necesitamos encontrar soluciones a escala global y trabajar juntos a tal efecto en instituciones multilaterales. Estamos asistiendo a una desglobalización que, hasta cierto punto, empezó durante la pandemia, pero que con la guerra se ha acelerado. Estamos viendo una fragmentación, en la cadena de suministro, pero también en la tecnología. Y ni la fragmentación ni la desglobalización van a contribuir en modo alguno a encontrar soluciones a los retos que tenemos en un contexto global. 

Do Better: Me gustaría finalizar esta conversación con una pregunta de carácter más personal,  porque usted ha sido la primera mujer en convertirse en ministra de Finanzas de Luxemburgo. Desearía que esto no fuese noticia, pero, por desgracia en ciertos ámbitos, encontrar una mujer al frente de su sector con un puesto relevante es todavía excepcional. Después de una carrera tan larga y exitosa como la suya en el campo de la diplomacia y la política, ¿cómo percibe que está progresando la igualdad entre hombres y mujeres? 

Yuriko Backes: Este es un tema muy, muy querido para mí.  Como usted ha mencionado, a lo largo de mi carrera, en muchos de los puestos en los que estuve, fui la primera mujer. Fui la primera mujer en representar a la Comisión Europea en Luxemburgo, por ejemplo. Fui la primera mujer en dirigir la casa real de nuestro jefe de estado. Como también ha indicado, soy la primera mujer en Luxemburgo en ocupar el cargo de ministra de Finanzas. Durante toda mi carrera, el aspecto de la igualdad de género ha sido siempre extremadamente importante. Como ministra de Finanzas, cuando nos fijamos en la Unión Europea vemos que hay siete mujeres en esta posición, lo que ya es mucho más de lo que teníamos hace un par de años. Siete de 27 ya no está mal. En mis trabajos anteriores siempre he intentado estar en contacto con mujeres jóvenes para animarlas a que hicieran y siguieran realmente la carrera que querían seguir. Representamos el 50 % de la población, pero luego, cuando observamos los puestos de toma de decisiones, muy a menudo los siguen ocupando hombres. Y creo que, en cualquier sector, ya sea en Finanzas, en cualquier empresa, cuanto mayor es la diversidad en las áreas de toma de decisiones mejores serán las decisiones que se tomarán. También a escala global, en las últimas estadísticas de las Naciones Unidas…, vi que el 11 % de las ministras de Finanzas en el mundo son mujeres. Existe todavía un gran margen de mejora. ¡Hay tantas mujeres competentes en todas partes! Tenemos que apoyarlas, y creo asimismo que las mujeres tienen que trabajar juntas. Pero también necesitamos el apoyo de los hombres. Si ellos quieren (en las empresas o en cualquier tipo de trabajo), si quieren buenos resultados en la toma de decisiones necesitamos tener diversidad y las mujeres tienen mucho que aportar en este sentido.  

Do Better: Muchas gracias por este último consejo para las mujeres que se están preparando para vivir el mundo del mañana. Y con esta reflexión final, ministra, permítame agradecerle de nuevo el tiempo que nos ha dedicado y su disposición para compartir su valioso conocimiento y su punto de vista con nuestra audiencia.  

Yuriko Backes: Muchas gracias por esta charla tan agradable. Muchas gracias.  

 

Todo el contenido está disponible bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.