De mercados y memes: Qué nos enseña el caso de GameStop sobre el poder y la política de las comunidades online

Nathania Chua

El domingo de la Super Bowl, un gran evento de los Estados Unidos no solo deportivo, sino también publicitario para aquellas empresas que quieren llegar a grandes audiencias, un anuncio de cinco segundos de Reddit apareció brevemente en las pantallas de millones de espectadores de todo el mundo. Tenía el formato de un post de Reddit que decía: “Uau, ¡realmente esto ha funcionado!” Y proseguía: “Si estás leyendo esto, es que nuestra apuesta ha dado sus frutos”, refiriéndose a la apuesta de GameStop que ha fascinado al mundo financiero, lanzando unas acciones que se han disparado batiendo todos los récords hasta alcanzar la increíble cotización de 483 $ en enero, cuando tan solo un año antes solo valían 4 $.

Este short squeeze fue posible por el subreddit r/wallstreetbets, un foro especulativo de discusión sobre los picos de inversión de alto riesgo, cuando los “redditores” se hicieron con el fondo de cobertura Melvin Capital, que tuvo una posición corta en la bolsa y acabó perdiendo más del 50% de sus inversiones.

Aunque numerosos analistas han sopesado el caso de GameStop, aportando ideas sobre los movimientos del mercado, es preciso comprender mejor cómo funciona esta comunidad online, que en la actualidad tiene casi 9 millones de miembros llamados “degenerados”, que la hacen funcionar.

El flash publicitario de Reddit en la Super Bowl acababa diciendo: “Las cosas potentes ocurren cuando la gente se mueve por algo que realmente les preocupa. Y hay un lugar para ello. Se llama Reddit”. Esta declaración resume el orgullo de las comunidades online como Reddit por el hecho de ser un espacio de intereses compartidos, pero también por su capacidad de organizarse en torno a ellos. En el caso de r/wallstreetbets, el objetivo que movilizó a la gente era cargarse Wall Street, que numerosos “redditores” ven como un símbolo de la codicia de las empresas y de la crisis financiera de 2008.

Examinando los contenidos del subreddit, enseguida se capta el sentimiento de frustración y de rabia que ha alimentado este movimiento

Examinando los contenidos del subreddit, enseguida se capta el sentimiento de frustración y de rabia que ha alimentado este movimiento. Junto con los pantallazos de sus inversiones en GameStop, algunos “redditores” comparten historias en que explican que cada vez son más pobres o que han perdido el empleo y el hogar, ya desde 2008. Quienes han vendido sus acciones, han destinado sus ganancias (que denominan “tendies”, abreviatura de chicken tenders) a diversos fines: a pagar su deuda médica o los préstamos de estudios, a hacer donaciones a hospitales infantiles o a comprar vallas publicitarias por todo el país para proclamar la victoria de este movimiento.

Muchos de sus posts se han convertido en virales más allá de Reddit, han sido compartidos en las redes sociales y han llegado a los titulares de prensa. La narrativa “Nosotros o Ellos” es palpable y visceral, y cada uno de los avances del caso GameStop realizados hasta el momento (la app comercial Robinhood que incorpora restricciones, la involucración de legisladores como Alexandria Ocasio-Cortez y Ted Cruz, y del SEC, o una película de Hollywood que trata del tema, por citar solo algunos ejemplos) viene a reforzar esta narrativa.

Pese al sentimiento populista que sostiene la dinámica de la comunidad online, la política de r/wallstreetbets es difícil de precisar. Por un lado, estos autodenominados “degenerados” señalan como objetivo a la élite representada por Wall Street pero, por otro lado, adoran a figuras de la élite tan controvertidas como Elon Musk y Martin Shkreli, cuyo olfato empresarial no puede disociarse de sus prácticas de trolling y de su condición de reyes de los memes (el primero tuiteó: “Gamestonk!!”, con un link a un subreddit, mientras que el segundo llegó a ser moderador de un subreddit).

El movimiento para echar abajo a más sociedades de inversión se alimenta de la rabia que produce la idea compartida de que se trata de un juego amañado

El movimiento para echar abajo a más sociedades de inversión se alimenta de la rabia que produce la idea compartida de que se trata de un juego amañado y, sin embargo, estos inversores de Reddit están dispuestos a participar en este juego, con una profunda sensación de nihilismo. Las imprudentes inversiones de “YOLO”, que desatienden los principios básicos de las finanzas y de la gestión del riesgo, son aplaudidas como “loss porn”; existe una irónica complacencia en todo el caos que se ha creado en r/wallstreetbets. Varios analistas financieros advierten que la burbuja de GameStop estallará más pronto que tarde y que habrá muchos perdedores. Sin embargo, parece que los memes y los lolz bien lo valen para muchos de estos inversores.

Y aquí reside la paradoja de toda la historia de GameStop: Adoptando una actitud de resistencia, r/wallstreetbets ha acabado replicando las estructuras de poder y de opresión y las ha adaptado al espacio digital que hoy ocupa. El subreddit está plagado de blasfemias y calumnias, con “redditores” que llaman a sus colegas monos, autistas y retards (un anagrama oportuno de traders). Su servidor en Discord, un servicio de chat para grupos, fue prohibido por múltiples infracciones de las reglas comunitarias, que incluían “discursos de odio, apología de la violencia y difusión de desinformaciones”, según un comunicado de la empresa.

Los moderadores del subreddit han señalado que estos comportamientos no representan al grupo, pero sus abusos generalizados y su racismo dibujan la turbia realidad que se oculta tras estas comunidades online –una realidad que puede trasladarse fácilmente más allá de internet. Aunque las intenciones y las políticas de estos “redditores” no son homogéneas, han logrado colectivamente plantear un ajuste de cuentas a las instituciones financieras. Nadie puede saber en este momento si las comunidades online como r/wallstreetbets se van a detener en las instituciones financieras o van a ir más allá, y esta incertidumbre provoca escalofríos.

En 2021, ya no podemos negar las consecuencias sociales, políticas y económicas reales de los movimientos online, como hemos visto con #MeToo, QAnon y ahora con GameStop. Si bien pueden parecer muy distintas unas de otras, en lo referente a sus principios inspiradores y a sus tácticas, que van evolucionando a medida que se van desarrollando sus respectivas comunidades, su capacidad para organizarse y desafiar a las instituciones frontalmente no debe pasarse por alto.

El caso de GameStop es un recordatorio surrealista de que las insurrecciones online tienen el poder de surtir unos efectos muy diversos, con consecuencias para los mercados y para las democracias. Si bien aún es demasiado pronto para decir cómo va a desplegarse o cómo va a acabar este movimiento, una cosa parece clara: va a haber memes.

Todo el contenido está disponible bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.