Siete principios políticos para prevenir la deforestación en la cadena de suministro de alimentos

Janina Grabs

La agricultura comercial es una de las principales causas de pérdida forestal en todo el mundo. Esta deforestación vinculada a las cadenas globales de suministro de alimentos y su impacto en el cambio medioambiental han sido una fuente de preocupación durante décadas. Aunque el ritmo de la deforestación se ha desacelerado en los últimos años, el mundo continúa perdiendo en torno a cinco millones de hectáreas de bosque cada año.

La agricultura comercial — especialmente la producción de aceite de palma, soja, ganado vacuno y cacao—, representa el 60% de la deforestación tropical. Los principales actores de la industria agroalimentaria han respondido a la indignación en todo el mundo implementando compromisos de cero deforestación (CCD, también conocidos como ZDC por sus siglas en inglés): promesas de eliminación de la deforestación en sus cadenas de suministro.

Sin embargo, si bien hay pruebas de que los compromisos de las empresas más grandes han tenido cierto impacto positivo en la reducción de la velocidad de la deforestación, existe poca información disponible sobre cómo estas promesas influyen en las oportunidades de los productores para acceder a mercados sostenibles y proporcionar resultados de medios de vida favorables (es decir, la equidad de acceso de la política).

La agricultura comercial — especialmente la producción de aceite de palma, soja, ganado vacuno y cacao—, representa el 60% de la deforestación tropical

Sigue habiendo grandes disparidades en la forma en que se diseñan e implementan las medidas preventivas en la cadena de suministro. A pesar de la presencia de los CCD, muchas empresas más grandes no controlan de manera proactiva a los proveedores más pequeños o indirectos y solo toman medidas de cumplimiento reactivas cuando se detecta la tala de bosques.

La responsabilidad sobre la deforestación ilegal llevada a cabo por productores a pequeña escala en parques nacionales con frecuencia se devuelve a los propietarios estatales, lo que resulta en pocas o ninguna acción de aplicación de la ley. Hay escasa evidencia que sugiera que se estén ofreciendo alternativas, incentivos u otros beneficios similares a los proveedores afectados en el extremo inferior de la cadena para poner fin a las prácticas ilegales.

El diseño y la implementación de opciones políticas sostenibles influyen en las compensaciones entre efectividad y equidad de acceso. La equidad en el acceso es esencial en la eliminación de la deforestación de las cadenas de suministro de alimentos. Pero, para ser efectiva, requiere reglas estrictas, un desarrollo de capacidades generalizado y un nivel mucho mayor de coproducción y cooperación.

Las soluciones a más largo plazo precisan reconsiderar la dependencia que tienen las economías tropicales de las exportaciones agrícolas para el crecimiento y el desarrollo económico

Y, sin embargo, a pesar de desempeñar un papel tan importante en el apoyo al desarrollo rural alternativo y, en última instancia, en la mejora de la sostenibilidad global del medio ambiente, se ha prestado poca atención a estos requisitos normativos.

Para abordar esta laguna, la profesora de Esade Janina Grabs definió, justificó y analizó la equidad de acceso y su importancia en la cadena de suministro centrada en los bosques. En un artículo publicado en la revista Global Environmental Change, Grabs y los coautores Federico Cammelli, Samuel A. Levy y Rachael D. Garrett presentan siete principios clave de diseño de políticas para mejorar la sinergia entre los CCD de los principales actores con la equidad de acceso de los productores a lo largo de la cadena global de suministro de alimentos. Este studio ha sido financiado por el Swiss National Science Foundation y el European Research Council.

1. Consideraciones sobre el diseño de políticas

Las empresas con CCD deberían ser estrictas a la hora de diseñar sus compromisos para evitar fisuras y oportunidades de fuga. Al mismo tiempo, las empresas deben ser escrupulosas y tener en cuenta las capacidades de los proveedores al fijar objetivos de protección y apoyar vías de desarrollo alternativas (p.ej. a través de iniciativas jurisdiccionales) como parte de sus compromisos.

2. Formación y desarrollo

Deberían hacerse esfuerzos para garantizar que los agricultores sean conscientes de las exigencias del mercado y dispongan de tiempo suficiente para adaptarse. Las empresas con CCD deberían proporcionar formación para abordar cualquier deficiencia en habilidades y asegurar la difusión efectiva de las normativas a lo largo de la cadena de suministro.

3. Capacidad local

Se deberían identificar y corregir las barreras técnicas y legales a la implementación de la política de la cadena de suministro. Las empresas con CCD deberían involucrarse activamente en el desarrollo de la capacidad requerida para superar dichas barreras teniendo en cuenta los valores locales, regionales y culturales. Deberían proporcionarse recursos para ayudar al cumplimiento de la normativa, incluidas las ayudas económicas cuando sean necesarias.

4. Beneficios por cumplimiento

Debe alentarse el cumplimiento con los requisitos de las políticas mediante planes de distribución de beneficios, incluidos los pagos para compensar la pérdida de ingresos consecuencia de los cambios, en particular para los agricultores que viven en la pobreza.

5. Coproducción comunitaria

Las normas y procedimientos de implementación CCD deberían elaborarse conjuntamente con los miembros de la cadena de suministro afectados y las comunidades de su entorno.

6. Inclusión y alianzas

Los CCD deberían coordinarse con socios locales, regionales y otros aliados relevantes en el diseño de políticas, tanto públicos como privados, para garantizar la inclusión, la cooperación y la sincronicidad.

7. Supervisión y cumplimiento

La supervisión y el cumplimiento deberían llevarse a cabo teniendo en cuenta las circunstancias individuales del productor. Se debería obtener y mantener un profundo conocimiento de la realidad local durante los procedimientos de supervisión para identificar y abordar problemas de carácter más amplio que podrían ser causa de incumplimiento. Un enfoque colaborativo de gestión del cumplimiento entre los CCD, los socios locales y la cadena de suministro puede mantener a los proveedores dentro del marco de las medidas de conformidad, mejorar la equidad y optimizar los resultados de sostenibilidad.

Estas soluciones basadas en el mercado son una estrategia intermedia en el viaje hacia el desarrollo de economías y sistemas alimentarios más sostenibles. Las soluciones a más largo plazo precisan reconsiderar la dependencia que tienen las economías tropicales de las exportaciones agrícolas para el crecimiento y el desarrollo económico. Los países de altos ingresos en el norte global deben asumir una mayor responsabilidad por sus huellas de consumo y, en último término, los gigantes agrícolas y el sector en su conjunto deben aceptar la responsabilidad general por las desigualdades que imponen y el papel que desempeñan en el desarrollo sostenible.

Este studio ha sido financiado por el Swiss National Science Foundation (beca #100017_192373) y el European Research Council (beca #949932).

Todo el contenido está disponible bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.