"Esto de China y solo China se va a acabar. Se va a tender hacia una regionalización de la fabricación"

Equipo Do Better

En plena Navidad, la cadena mundial de suministros sigue al límite, tras meses de retrasos provocados por la pandemia, los confinamientos, la falta de contenedores y la escasez de materias primas.

Jaume Hugas, profesor del Departamento de Operaciones, Innovación y Data Sciences de Esade, respondió a algunas preguntas sobre este tema para el informe publicado en Do Better. Aquí puede encontrar la entrevista completa:

¿En qué punto nos encontramos?

Esto es un círculo vicioso total. A finales de noviembre en Los Ángeles y en Long Beach, todavía había noventa barcos y, aunque Biden y el Gobierno americano han tomado medidas muy fuertes al respecto, todavía tardará tiempo para corregir esta situación. Además, ¿qué pasa en los Estados Unidos? Pues que no hay suficientes camioneros ni camiones. Ni tampoco hay chips, ni magnesio, y faltará aluminio. Además, si no te llega un pedido, al siguiente pides más cantidad, y de este modo se produce un efecto “látigo” en la cadena, que crea más oscilaciones. Y si a ello le añadimos que China no tiene suficiente energía y hace parar las fábricas durante un tiempo cada día por falta de energía, pues ya tienes la tormenta perfecta.

Uno de los sectores más tocado es el de los juguetes, porque faltan plásticos y faltan chips

Y esta tormenta perfecta ¿puede provocar el caos estas fechas?

Caos no, pero algunos productos no van a faltar. Quienes no hayan comprado con antelación, acaso no van a encontrar lo que quieren. Sí encontrarán algo similar, pero no exactamente lo que quieren. Uno de los sectores más tocado es el de los juguetes, porque faltan plásticos y faltan chips.

A grandes empresas como Apple y Nike les preocupa quedarse cortos...

Y más cortos se habrían quedado si no hubiesen fletado aviones y barcos solo para ellos. También Walmart, Home Depot, Amazon, Ikea...

Muchas de ellas tendrán grandes pérdidas…

Ya les va bien como escarmiento, para repasar la teoría del Just-in-Time, que dice que los proveedores tienen que estar cerca de las fábricas. Esto de China y solo China se va a acabar. Se va a tender hacia una regionalización de la fabricación. 

Esto de China y solo China se va a acabar. Se va a tender hacia una regionalización de la fabricación

¿Subirán los precios para compensar las pérdidas?

Las empresas han reducido los beneficios, porque están más orientadas a ganar dinero que al cliente. Como han rebajado sus beneficios, ahora valen todas las excusas y la Covid-19 es la excusa perfecta.

Todo esto los consumidores lo notaremos en nuestros bolsillos...

Por poner solo un ejemplo: los productos electrónicos se encarecerán un 11% debido a estas crisis.

¿Hemos visto ya lo peor?

Va a ser una crisis estable y durará, como mínimo, seis meses más. Al principio, estas cosas no se dicen, pero al final ya todo el mundo lo sabe. La economía está globalizada: si un barco no entra en Los Ángeles y no puede cargar soja de Iowa, no llega a Indonesia y, por tanto, falta comida para los animales en toda la zona de Indonesia y Malasia. Y, si tomamos el ejemplo de una camiseta, pasa lo mismo.

¿Y cómo se arregla esto?

Hace falta que intervengan los gobiernos, como ya ha hecho el de los Estados Unidos. Biden personalmente llamó a FedEx, a los puertos y a UPS. Pero ¿cuánto tarda en fabricarse un barco? Dos años. ¿Y una fábrica de chips? Un tiempo brutal y la inversión es brutal. Es muy difícil hacerla.

Todo el contenido está disponible bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.