

Las crisis de la juventud en España: 7 soluciones para un futuro mejor
En los últimos tiempos, los jóvenes de todo el mundo se han enfrentado a recesiones, a una pandemia y al descenso de los ingresos reales, pero en España los problemas son todavía más graves. Los investigadores de Esade proponen soluciones.

Dejar de comprar café para llevar, poner menos aguacate en las tostadas y cancelar la suscripción a Netflix: se trata de recomendaciones reales que los comentaristas de los medios de comunicación sugieren seguir a los jóvenes a los que les cuesta dar sentido a las crisis que les está tocan vivir.
Estas soluciones pueden parecerles sencillas a los nacidos antes de 1981, el año en el que empezó la generación milenial. Al fin y al cabo, se desenvolvieron perfectamente cuando no había servicios de streaming ni Starbucks. Entonces, ¿por qué los más jóvenes no pueden prescindir también de ese tipo de cosas?
Una generación golpeada por las crisis
Es así, en parte, porque los desafortunados que nacieron entre 1985 y 1995 son la única generación del último siglo que ha sufrido dos Grandes Recesiones (2008 y 2020).
O tal vez sea por la pandemia mundial, que vio cómo el mundo quedaba paralizado país por país y obligó a imponer los confinamientos, también en la educación, con todo el condicionamiento social que conlleva estudiar solos a través de Internet.
O bien porque el coste de la vida se ha puesto por las nubes debido a la inestabilidad mundial y la crisis energética. O por el hecho de que el precio de la vivienda, ya sea de compra o de alquiler, es inasequibles para la mayoría, lo que les obliga a vivir en casa de sus padres hasta los treinta años.
Esta lista no es en absoluto exhaustiva. Desde la crisis financiera de 2008, el acceso a la educación, el empleo, la vivienda, un salario digno y la vida familiar estable que todo ello proporciona ha caído en picado.
Sueldos bajos, precios altos y poco crecimiento
España se ha visto más afectada que la mayoría de los países europeos. El desempleo juvenil español, con un 32,2%, es el más alto de Europa (la media europea es del 15,1%). La renta media de los que tienen trabajo también está por debajo de la media europea, que es de 33 500 € respecto al dato español de 28 180 €. Es menos de la mitad de lo que cobran los ciudadanos de Luxemburgo y Dinamarca, y está por debajo de la media de Francia, Alemania e Italia.
Si hablamos del mercado inmobiliario, tampoco está mucho mejor. Según un estudio de CaixaBank, no hay suficiente oferta para satisfacer la demanda. Madrid, Barcelona y las zonas turísticas son las que presentan una mayor escasez, lo que hace que aumenten los precios y expulsa a los jóvenes del mercado.
Y, según el informe económico-financiero de Esade correspondiente al primer semestre de 2023, las cosas están a punto de ponerse peor. La buena noticia es que, según los expertos que han elaborado el informe, no hay riesgo de que se vaya a producir otra recesión. Sin embargo, se prevé que el crecimiento económico descienda del 5,5% en 2022 a solo el 1% en 2023.
Algunas soluciones para tener un futuro mejor
Aunque todo esto describe un panorama desalentador para una generación asediada, hay soluciones que pueden garantizar un futuro más prometedor. En un informe para Esade EcPol, Ariane Aumaitre y Jorge Galindo formularon varias recomendaciones para aligerar la carga de las futuras generaciones de España y el sur de Europa.
1. Regularizar los pagos a la Seguridad Social
En España y el sur de Europa, los pagos a la Seguridad Social suelen estar vinculados al nivel de las cotizaciones. Este sistema premia a los que más cotizan y mantiene a los que tienen rentas bajas en los peldaños más bajos de la escala social. Implementar unos sistemas de redistribución más justos permitiría a las generaciones jóvenes y futuras salir de este círculo de pobreza.
2. Proteger a todos los trabajadores
Las normativas del sur de Europa tienden a ofrecer más protección a aquellas personas que tienen empleos más cualificados y penalizan, también en este sentido, a los trabajadores más jóvenes y menos cualificados. Aumaitre y Galindo defienden que deberían ofrecerse los mismos niveles de seguridad a todos los trabajadores por igual.
3. Liberar el potencial creativo
Aumaitre y Galindo afirman que los niveles de financiación e inversión en competencias creativas deberían equipararse a los de los itinerarios académicos más tradicionales hacia el éxito profesional. El sistema de protección social también debería respaldar el desarrollo de carreras creativas para garantizar su supervivencia.
4. Financiar y promover las habilidades para la vida real
Es necesario desarrollar marcos y financiación estatal para educar a los jóvenes en habilidades que les sirvan para desenvolverse en la vida. Este aprendizaje de habilidades socio-emocionales es un área de especial importancia desde que los confinamientos impuestos por la pandemia eliminaran las experiencias vividas con naturalidad de las que sí pudieron disfrutar las generaciones de las personas más mayores.
5. Mejoras en cuanto a la vivienda
Los bajos salarios y los altos precios de los alquileres son los responsables de que en torno al 65% de los españoles menores de 30 años sigan viviendo con sus padres, según la empresa inmobiliaria, Idealista. Aumaitre y Galindo afirman que, en un mercado centrado en la propiedad, el objetivo de las políticas públicas debería ser aumentar la oferta de viviendas de alquiler asequible y ofrecer más protección a los inquilinos.
Un aumento de la vivienda asequible en todo el país aportaría el beneficio añadido de ampliar las opciones profesionales de los jóvenes, dándoles la oportunidad de explorar oportunidades en otros lugares.
6. Mejoras en los permisos parentales
Según Aumaitre y Galindo, para hacer frente al rápido descenso de la natalidad en España, las prioridades a la hora de diseñar las políticas deberían ser poder contar con una paga por maternidad más vinculada a los salarios, una mayor flexibilidad para elegir las fechas y la duración de los permisos de maternidad y paternidad, y unos horarios más flexibles por parte de las empresas.
7. Escuelas infantiles asequibles
Aumaitre y Galindo explican que es esencial contar con servicios de guardería gratuitos o asequibles durante los primeros años de vida para evitar obstáculos al desarrollo temprano, así como para promover el bienestar de los padres jóvenes, especialmente de las madres, que es más probable que tengan que abandonar el mercado laboral por falta de escuelas infantiles.
Aumaitre y Galindo no afirman que sus ideas, que es posible consultar íntegramente en su informe ‘La generación de la doble crisis: Inseguridad económica y actitudes políticas en el sur de Europa’, tengan las respuestas a todas las preguntas sobre cómo ayudar a las generaciones más jóvenes.
Pero sugieren que el marco podría servir de referencia para futuros debates y contribuiría a cerrar la brecha generacional que penaliza a los jóvenes por unas crisis de las que no son responsables.

- Compartir en Twitter
- Compartir en Linked in
- Compartir en Facebook
- Compartir en Whatsapp Compartir en Whatsapp
- Compartir en e-Mail
Únase a la comunidad Do Better
Regístrese gratuitamente y reciba nuestras recomendaciones y contenido personalizado.