La brecha de género persiste en el sector tecnológico

Los campos de la ingeniería y la informática están abrumadoramente representados por hombres, mientras que los de la salud y la educación, por mujeres. Así se refleja en el informe sobre el Estado del Mercado Laboral en España 2022.

Equipo Do Better

En la plataforma de búsqueda de empleo InfoJobs, la presencia femenina alcanza el 54% de las vacantes y la masculina el 46%.  

Pero más allá de este primer dato, bastante igualado, se observan muchas diferencias entre sexos (por sector, estudios, nivel laboral, etc.), que demuestran que la brecha de género sigue siendo una realidad.  

La pervivencia de esta división es una de las conclusiones más relevantes que se extraen del informe sobre el Estado del Mercado Laboral en España 2022, elaborado por InfoJobs y Esade.  

Todo empieza en la educación 

El primer punto de contraste son los estudios. Entre las personas con titulación superior que se postularon para algún puesto en Infojobs, el 60% son mujeres.  

Este predominio femenino se observa en todas las titulaciones: son mujeres el 71% de las personas diplomadas, el 65% de las graduadas y el 64% de las licenciadas. 

En InfoJobs, 6 de cada 10 demandantes de empleo con estudios universitarios son mujeres

Ahora bien, este liderazgo se trunca en el caso de la Ingeniería Superior y la Ingeniería Técnica, con el 71% y el 77% de presencia masculina

Obviamente, el origen de este desfase se encuentra ya en las matriculaciones. Allí ya se observa una franca mayoría de varones en el sector de la ingeniería, industria y construcción (70%), y en el campo de la informática (85%).  

Según la Estadística de Estudiantes Universitarios 2021-2022 (EEU), solo existen tres ámbitos en que las matriculaciones entre los dos géneros se igualan: ciencias; negocios, administración y derecho; y agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y veterinaria.

Los sectores con más demandantes inscritos 

Esta diferencia en los estudios cursados se traslada luego al mercado laboral. Y, claro está, al sector del que proceden los candidatos inscritos en InfoJobs.  

Así, entre los demandantes masculinos de empleo, el 15% indica que su anterior trabajo está vinculado a compras, logística y almacén; el 11% a atención al cliente, y el 10% a ingenierías y técnicas. 

Entre las demandantes de empleo, apenas un 2% procede de ingenierías y técnicas.  

El sector al que pertenecen más candidatas es al de atención al cliente, con un 23%; a continuación, con un 11%, a sanidad y salud; y, por último, con un 10%, a turismo y restauración.  

En contraste, solo el 3% de los hombres está relacionado con el sector de la salud y la sanidad.  

Los sectores más demandados por mujeres son atención al cliente, sanidad y salud y turismo y restauración

Divisiones de género en sectores laborales 

Los ámbitos con mayor igualdad entre hombres y mujeres son el diseño y artes gráficas (51% hombres y 49% mujeres); finanzas y banca y turismo y restauración (45% y 55%), y comercial y ventas (44% y 56%). 

Por su parte, los sectores con mayor desigualdad de género son el de las ingenierías y técnicas y el de la informática y telecomunicaciones. En ambos, más del 80% son hombres.  

Pero, pese al predominio masculino en los sectores anteriores, son más los ámbitos laborales donde hay más candidatas que candidatos. Destacan sanidad y salud, con un 80% de mujeres; educación y formación, con un 75%; venta al detalle, con un 73% o atención al cliente y RRHH, ambos con un 72% de mujeres.  

Las mujeres ocupan menos niveles de liderazgo 

Un aspecto en el que se perciben desequilibrios significativos de género es el nivel laboral.  

En los niveles más bajos hay predominio de mujeres. Sin embargo, en los niveles de mayor responsabilidad existe una mayoría masculina. Seis de cada diez candidatos de media o alta responsabilidad son hombres, lo que refleja que el techo de cristal todavía es una realidad en el mercado laboral.  

Las causas profundas de la brecha de género 

Según Conxita Folguera, profesora del departamento de Dirección de Personas y Organización de Esade, la abrumadora mayoría masculina en los empleos vinculados a las áreas STEM (esto es, Science, Technologies, Engineering, Mathematics) tiene dos causas de fondo.  

Por un lado, los estereotipos recurrentes que existen en la sociedad y que son transmitidos generación tras generación. Por otro, la percepción que tienen las niñas de sus propias capacidades.  

Actuando al unísono, ambos factores hacen creer a las niñas que son menos capaces que ellos para las áreas STEM y que, además, tendrán que sortear dificultades insalvables para alcanzar sus metas. Como consecuencia, muchas estudiantes tiran la toalla antes de empezar

Los estereotipos sociales y la propia infravaloración hacen creer a las niñas que son menos capaces para las áreas STEM

Como afirma Folguera, lo que frena las carreras profesionales de las chicas “no es la realidad, sino el estereotipo en relación con esta realidad”.  

La infravaloración también es uno de los motivos que explican, según Atia Cortés, investigadora del Barcelona Supercomputing Center y participante del panel Mujeres en la IA, que muchas niñas “se muestren menos participativas en clase y hagan menos preguntas que los niños”.  

La igualdad de género, clave en la innovación 

En el mismo debate, que tuvo lugar en el último 4YFN del Mobile World Congress, Paula Subías, científica de datos del Eurecat, defendió la importancia de incorporar a la mujer en los equipos de diseño “no solo por una consideración ética, sino porque se traduce en la calidad de todo lo que producimos”, de modo que contribuye a evitar sesgos en los productos y servicios de la industria. 

Por su parte, Emma Fernández, exvicepresidenta senior de Indra y consejera de varias empresas tecnológicas, apuntó que la solución a las pocas vocaciones femeninas en las áreas STEM radicaba en acercar la ciencia a los jóvenes. “Los niños y niñas nunca eligen hacer cosas que no conocen”, explicó. Una barrera contra la que propone abrir las puertas de la universidad a los estudiantes de secundaria y exponerlos a las distintas opciones que podrán seguir en el futuro. 

Todo el contenido está disponible bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.