20 medidas para transformar la Administración pública en la próxima década

El sector público se enfrenta a retos extraordinarios en la próxima década.

Artículo basado en resultados académicos de Rafael Catalá & Óscar Cortés

En un entorno extraordinariamente complejo, la incertidumbre y los riesgos de todo tipo –económicos, medioambientales, geopolíticos, sociales, tecnológicos– continúan creciendo.

La sociedad envejece, es más exigente y está más polarizada. La desigualdad avanza a la par que el descrédito y la pérdida de confianza en las instituciones. La fisonomía del territorio se ve alterada. Y la digitalización es el tsunami que está detrás de gran parte de estos fenómenos.

En el estudio Administración 2030: una visión transformadora, publicado por el Observatorio para la Transformación del Sector Público, la Fundación PwC y EsadeGov revelan los desafíos que tendrá que afrontar la Administración en la próxima década.

El informe advierte de la necesidad de acortar la distancia entre un entorno que cambia a ritmo vertiginoso y un sector público construido bajo premisas de estabilidad.

La Administración de 2030 tendrá que ser íntegra y centrada en el ciudadano

“La importancia de la Administración para la economía y el empleo de un país o su relevancia social son razones más que suficientes como para pensar que, ahora más que nunca, el desafío de transformar la Administración es algo ineludible”, advierten los autores del estudio Rafael Catalá y Óscar Cortés.

¿Cómo tendría que ser la Administración en 2030?

Según el estudio, la Administración pública debería redefinir su misión para dar respuesta a unas demandas sociales que van por delante en la próxima década.

“La Administración de 2030 tendrá que ser íntegra y centrada en el ciudadano, con una burocracia más líquida que la haga ágil en sus respuestas. Digital, profesional y con talento. A un coste razonable y continuamente evaluado”, escriben los autores.

Para poder afrontar los retos de la próxima década, el estudio propone impulsar las siguientes 20 medidas para transformar la Administración pública.

Propuestas para una Administración íntegra y centrada en el ciudadano

Propuestas para una Administración íntegra

1. Pasar de una transparencia de manual a una transparencia real que haga más comprensible el trabajo de la Administración

La calidad institucional mejorará si la transparencia se entiende como ofrecer a la ciudadanía una información que sea útil y comprensible, simple y clara.

No se trata de “infoxicar” –publicando grandes cantidades de información con un lenguaje comprensible–, ni de atender un trámite administrativo. Se trata de ser transparentes de verdad.

2. Fortalecer el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno como órgano independiente

Dotarlo de recursos legales y organizativos adecuados para que su acción de fiscalización de las políticas de transparencia sea plenamente efectiva y no simplemente testimonial.

3. Comprometer a los empleados públicos en la apertura de la Administración

Sensibilizar a los empleados públicos y potenciar sus competencias en gobierno abierto. Dotarles de medios y capacidades para incorporar a sus funciones la escucha a los ciudadanos, la receptividad y una mejor respuesta a sus propuestas, así como el diseño y la implementación de procesos participativos.

4. Elaborar una estrategia nacional por la integridad en el sector público y la lucha contra la corrupción

Esta estrategia debería permitir que todas las Administraciones trabajen coordinadamente en la construcción de una infraestructura de integridad pública que aborde la implantación de sistemas, una cultura y mecanismos de rendición de cuentas en línea como los existentes en los países más avanzados de nuestro entorno.

5. Incentivar el uso de los datos abiertos para que sean un instrumento de generación de valor

Se trata de reforzar la cultura de los datos, haciendo más hincapié en la calidad y el valor de los datasets publicados que en la cantidad, fomentando espacios de colaboración institucionalizados con comunidades de usuarios que sirvan para que los catálogos de datos abiertos sean útiles para máquinas, expertos y la sociedad civil en general.

Propuestas para una Administración ágil y que gaste bien

Propuestas Administración gasto público

6. Deconstruir la burocracia mediante una estrategia para la simplificación y dinamización administrativa

Esta estrategia debería replantear trámites, eliminar redundancias, impedir la posibilidad de solicitar datos sin valor que ya estén a disposición de la Administración e imponer los controles estrictamente necesarios.

La estrategia debería estar pilotada por una agencia específica como unidad transversal que la coordine y la impulse forzando la cooperación interadministrativa y la reutilización de soluciones, introduciendo técnicas de “experiencia de usuario” o incluso canalizando quejas de ciudadanos y empresas ante un mal funcionamiento.

7. Aplanar y flexibilizar la estructura administrativa retomando la descentralización del negocio, combinada con un refuerzo de los servicios comunes

Se trata de retomar la “agencialización” del sector público haciendo estructuras administrativas más autónomas, responsables y orientadas al negocio, que convivan con el contrapeso de estructuras centralizadas de control, transversales y eficientes, prestando servicio a toda la Administración.

8. Profesionalizar la contratación pública a través de la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación Pública

Como órgano responsable del impulso de esta profesionalización, se propone reforzar la estructura de la Oficina, dotarla de presupuesto propio y garantizar su independencia para modernizar y simplificar la contratación, liderando, por ejemplo, el desarrollo y armonización de un sistema electrónico que, aunque obligatorio, no acaba de despegar.

9. Focalizar la evaluación independiente en la calidad del gasto y del impacto regulatorio

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF) debe asumir más competencias y peso institucional para poder ejercer su labor de organismo independiente de vigilancia y supervisión de la acción pública en un sentido amplio, no solo en su vertiente más economicista.

Se propone ampliar sus funciones integrando la evaluación del impacto regulatorio o la evaluación de las políticas públicas que no llegó a desarrollar en toda su plenitud la AEVAL y que, con su cierre, se ha difuminado en el Ministerio correspondiente.

10. Extender la transparencia y los incentivos a la ejecución del gasto público

Se propone la puesta en marcha de mecanismos que estimulen a los centros gestores de presupuestos a ser rigurosos en la asignación de fondos según el cumplimiento de objetivos (dividendos de eficiencia), una mayor transparencia en los resultados de la gestión (rankings de comparación), etc.

Propuestas para una Administración digital e inteligente

Propuestas administración digital

11. Acelerar la completa digitalización de la Administración pública 

La aceleración debería permitir alcanzar una administración digital por defecto, que sea usable, responsable y segura, poniendo el foco en una perspectiva de usuario multicanal que maximice la usabilidad sin que se produzca una merma en las garantías, la seguridad o la accesibilidad.

12. Implantar la ventanilla única digital

Esta ventanilla única digital sería el punto único de contacto donde obligatoriamente se integren los datos y servicios del ciudadano independientemente de la distribución competencial.

Se trata de avanzar hacia un enfoque por contenidos y no por territorio, en el cual el sector público vaya un paso por delante aportando soluciones tecnológicas para satisfacer las necesidades de los ciudadanos incluso antes de que estos las identifiquen y reclamen.

13. Crear una agencia estatal de servicios digitales

Esta agencia estatal de servicios digitales tendría como objetivo reforzar la gobernanza estratégica en tecnologías de la información dentro de la Administración pública española, promover el desarrollo de servicios comunes y la reutilización de soluciones, desarrollar la ventanilla única digital y canalizar la colaboración entre las agencias digitales del Estado.

14. Poner en marcha oficinas del dato público, como fórmula para una digitalización útil

Las Administraciones deberían ofrecer datos íntegros, veraces y confiables para contrarrestar la desinformación y mejorar la toma de decisiones y la gestión pública.

15. Robotizar el procedimiento administrativo y la atención a ciudadanos y empresas

Identificar casos de uso con tareas fácilmente automatizables y susceptibles de eliminar por el uso de robots y asistentes virtuales, analizando las implicaciones jurídicas para preservar las garantías.

Propuestas para una Administración profesional y con talento

Empleo público talento

16. Profesionalizar, que no “funcionarizar”, la dirección pública

Se trata de avanzar hacia un modelo directivo reconocido legalmente como un espacio propio delimitado de gestión de la función política y la carrera administrativa, que proporcione estabilidad institucional y esté sometido a criterios de mérito y capacidad.

17. Elaborar un plan de rejuvenecimiento de plantillas públicas

Esta propuesta supondría un motor de cambio interno en la Administración para acercarla más a la sociedad.

El plan debe tener en cuenta medidas para evitar la pérdida de conocimiento y experiencia, refrescar el talento directivo, promover la movilidad horizontal, reubicar recursos según las nuevas necesidades, repensar el modelo de liderazgo y promover la paridad en puestos directivos.

18. Impulsar un ERE natural para la reconversión del empleo público

Aprovechar el impacto de la digitalización y el envejecimiento de la plantilla para invertir la pirámide actual, amortizando puestos de baja cualificación y ampliando aquellos que generan mayor valor.

19. Diseñar una selección y una carrera basadas en méritos y flexibilidad

Esta propuesta permitiría poner fin a la oposición exclusivamente memorística, extendiendo la obligatoriedad de la evaluación del desempeño como criterio para el desarrollo profesional, relacionando carrera y planes de reskilling y upskilling con una mayor flexibilidad para facilitar diversos tipos de movilidad.

20. Evaluar el empleo público superior y hacerlo competitivo con el mercado

El objetivo de esta medida es hacer que la Administración pueda convertirse en un sitio atractivo para el mejor talento disponible en el mercado.

Todo el contenido está disponible bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.