Serie de EsadeGeo sobre dinámicas transformadoras
El mundo de los negocios se ha convertido en un espacio muy fluido en que las viejas fronteras entre sectores y mercados se van diluyendo e incluso resultan obsoletas, mientras cada vez son más rápidos los ajustes a las nuevas condiciones.
Las crisis recientes (ya sean financieras, políticas o sanitarias) han evidenciado el peligro de tener una concepción restrictiva del contexto de los negocios. Si bien denota que existe una gran incertidumbre, las crisis no suponen simplemente un resigo mayor, sino más retos y oportunidades. En este contexto, puede captarse mucho valor por el hecho de disponer de un “radar” estratégico más sensible y de mayor alcance. La información que fluya hacia este radar ha de provenir de los principales impulsores del cambio ya existentes, pero también de potenciales nuevos actores o movimientos –o de nuevo impacto.
Las megatendencias son un término muy popular que se utiliza para describir patrones o factores impulsores del cambio que deben tomarse en consideración porque tienen el potencial de sacudir nuestro sector o nuestro mercado. La empresa gestora de megaactivos BlackRock, por ejemplo, los describe como “fuerzas poderosas y transformadoras que pueden cambiar la economía, los negocios y la sociedad a escala global”. Existen muchas listas públicas de megatendencias –desde empresas de consultoría a expertos o actores individuales– que proporcionan ideas valiosas y relevantes. Pero la mayoría de ellas contienen los inevitables sesgos de los expertos y consultores, que les otorgan una mayor certidumbre de la garantizada.
Nuestra serie de notas para identificar las dinámicas transformadoras buscará identificar impulsos y cambios de especial relevancia para el contexto en que operan las empresas comerciales
Una fuente principal de la incertidumbre creciente que nos rodea tiene que ver con la interconectividad –en todas las geografías, dominios o mercados– que caracteriza el mundo actual. Ello significa que ninguna de estas tendencias o factores impulsores del cambio existen de forma aislada, sino que colisionan y se solapan, lo cual incrementa el impacto transformador de todos ellos…, al tiempo que multiplica la incertidumbre que generan.
Nuestra serie de notas para identificar las dinámicas transformadoras (DT) buscará identificar impulsos y cambios de especial relevancia para el contexto en que operan las empresas comerciales. Ello no significa simplemente observar los cambios que inciden en determinados sectores, sino analizar las fuerzas que pueden redefinir los factores motivadores de las decisiones de los consumidores, las opciones de suministro e incluso los límites del sector o del mercado. El principal enfoque que adoptaremos a la hora de seleccionar y analizar las DT individuales es su potencial para reformular las opciones estratégicas y los factores de éxito para los negocios. Analizaremos las DT desde un cierto escepticismo, para evitar confiar excesivamente en las extrapolaciones de las tendencias y procurar que no se cuele una previsibilidad arbitraria.
Cada una de las notas sobre DT tomará en consideración: los antecedentes de su evolución reciente y de su trayectoria previa, y las perspectivas de futuro (qué sabemos y cuáles son las principales fuentes de incertidumbre). También se proporcionarán unas breves ideas para la reflexión sobre cómo los diversos retos y oportunidades relacionados con cada DT pueden incidir en determinados tipos de negocios y mercados.
Nuestro propósito es elaborar notas sobre DT de forma regular (varias al mes), partiendo de una primera lista de DT por analizar –de las más maduras a las más incipientes–, que pueden encuadrarse en seis ámbitos, cada uno de los cuales contiene una serie de dinámicas más específicas. A continuación, se dan algunos ejemplos, y la lista entera se irá elaborando constantemente a medida que avancemos en este proceso y aprendamos de él y de los comentarios que genere.
- Personas: de los modelos y desafíos demográficos a los segmentos socioeconómicos y la genómica
- Sociedad: de la atención sanitaria a la educación, a la desigualdad, a la urbanización, a los valores y a la privacidad
- Geoeconomía: del panorama del crecimiento económico al comercio, a la inversión transfronteriza y a la filantropía
- Finanzas: de la concentración de la gestión de activos a las fintech, al capital riesgo y a las criptomonedas
- Tecnología: de las plataformas digitales a la internet de las cosas (IoT), a la inteligencia artificial (AI), a la robótica, a la conectividad y a la exploración espacial
- Recursos: de la escasez de insumos a las energías renovables, a los neomateriales y al cambio climático
Finalmente, prevemos que cada una de las notas será de interés para varios públicos, aunque esperamos que el mayor valor se obtendrá con la colección completa de notas de TD (que pueden ser 40-50 en total), porque pueden proporcionar una base para explorar diversas vulnerabilidades y oportunidades de amplio alcance que tanto las empresas como otras organizaciones desearán seguir de cerca como parte de su “radar” estratégico.